miércoles, 5 de marzo de 2014

CABO DE PALOS

Según Plinio el Viejo y Avieno, sobre el promontorio del cabo hubo en la antigüedad un templo consagrado a Baal Hammon, identificado luego por los romanos como Saturno.
En el siglo XVI, en el reinado de Felipe II se construyó sobre el promontorio una torre vigía para defensa de la costa contra los ataques de los piratas berberiscos.
En 1862 se inició la construcción del actual faro que se alza hasta los 80 metros de altura sobre el nivel del mar y 50 sobre el terreno situado en la parte oriental del cabo, sobre una pequeña colina. Se iluminó por primera vez el 31 de enero de 1865.
El 4 de agosto de 1906 un transatlántico italiano que llevaba inmigrantes a América del Sur naufragó frente al faro provocando una gran cantidad de víctimas mortales; este hecho es conocido como el Naufragio del Sirio.
En la noche del 5 al 6 de marzo de 1938, a unas 70 millas al este del cabo de Palos se libró la mayor batalla naval de la Guerra Civil Española, la Batalla del cabo de Palos.
En abril de 1946 se hundió frente a sus costas el carguero Naranjito.

Cabo de Palos en la actualidad

El pueblo de Cabo de Palos, en origen un poblado de pescadores, es hoy principalmente una localidad turística conocida por su gastronomía (en especial por su "caldero del mar Menor", receta local a base de arroz y pescados de la zona, en particular el mero) y como destino de buceo.
El puerto de Cabo de Palos es pesquero y deportivo.
Cabo de Palos forma parte de la Estación Náutica del Mar Menor, lo que asegura al turista que acude a la zona una amplia oferta en deportes náuticos, sobre todo el buceo, en todas las épocas del año, gracias al clima cálido del sudeste murciano y a sus imponentes fondos marinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario