viernes, 16 de mayo de 2014

XI Semana Cultural: Jornadas Cientifico Matematicas

Durante los días 14, 15 y 16 de mayo de 2014, los alumnos de quinto han participado junto con el resto de alumnos del CEIP Pintor Pedro Flores, en las XI Jornadas Culturales. En este caso dedicadas al mundo científico-matemático.

El día 14, todos los alumnos del centro se sometieron a la realización de una serie de pruebas matemáticas de realización y resolución de problemas. Los problemas estaban en algunos casos más enfocados al uso de la lógica, aunque también los había de resolución de problemas empleando el Sistema Métrico Decimal y la famosa escalera, que se ha estado trabajando en clase durante estas pasadas semanas.

A decir verdad, el planteamiento y diseño de los problemas sorprendió bastante a los alumnos, que tuvieron bastante dificultades para concentrarse en lo que estaban haciendo.
A continuación, también todos los alumnos del centro, tuvieron que realizar una prueba consistente en la colocación de las figuras del tangram. El grado de difucultad iba en aumento desde los cursos de infantil hasta el último de 6º de Primaria, los cuales tenían que componer las figuras propuestas sin pista alguna, tan sólo con la forma final. Y esto dificultaba seriamente las posibilidades de avanzar con velocidad en el juego.

El segundo día, el jueves 15, las pruebas eran en la pista deportiva. Se trataba de realizar una gimkana en la que los alumnos, por grupos, debían pasar por distintas pruebas. Lanzamiento de disco, lanzamiento de pelota, cálculo del peso de unas canicas, del peso del agua que hay en una esponja, así como de la superficie de la planta del pie. Todos estos cálculos, no eran para ver quién llegaba más lejos o quién cogía más cantidad de canicas o agua, sino más bien para ver si los alumnos eran capaces de estimar previamente la distancia que iban a alcanzar con el disco o la pelota, o la cantidad del peso que podrían alcanzar las canicas o el agua.



Posteriormente, ya en clase, los alumnos de quinto, realizaron una actividad basada en el método científico. Ya no se trataba de competir, sino de realizar el proceso empírico para partiendo de una hipótesis o teoría, llegar a una serie de conclusiones. Así, el objetivo era averiguar, entre tres modelos distintos de salsa de tomate de ketchup, cuál de los tres tenía más o menos densidad. Para ello lo primero era preparar los materiales que íbamos a necesitar. La superficie, las hojas para que se deslizara el tomate, las líneas para medir la salida y llegada, así como la explicación de la ficha en la que se iba a trabajar para anotar los resultados.

La tercera actividad de este día, fue aprender los conceptos básicos de la electricidad estática. Para ello, los alumnos experimentaron con la reacción que provoca un globo cargado de electrones, en una bola de papel albal que está suspendida del techo. A continuación, experimentaron los efectos de la segunda ley de Newton, de la acción y reacción, al soltar un globo que va unido a una pajita, la cual corre por un hilo, desde una silla hasta otra. Al soltar la boca del globo, éste sale disparado en dirección contraria a la que sale el aire.

El tercer día, el viernes 16, varios alumnos del curso estuvieron presentando a los compañeros, sus trabajos que habían realizado durante el curso. Empezó el alumnos Francisco Ros, quien explicó quién era Giordano Bruno, un mártir de sus creencias, que murió por defender que la Tierra no era el centro de la Creación, sino el Sol. Bruno fue un precursor de Galileo Galilei. En segundo lugar, la alumna Ángela Mª Carrión, estuvo leyendo su trabajo sobre sir Isaac Newton, nos contó su vida así como sus trabajos de investigación sobre la gravedad, las fuerzas, y los colores. En tercer lugar, la alumna Keysy M. Reyes de León, explicó su trabajo de investigación sobre Arquímedes de Siracusa, habló sobre su vida así como su gran descubrimiento sobre la densidad de los objetos, con el caso de la corona de oro. Por último, la alumna Carmen Lorente, expuso su trabajo sobre Nikola Tesla, un gran incomprendido y olvidado científico, al cual le robaron la mayoría de los inventos que hizo, como la bombilla, de la que se apropió Edison, por trabajar en su empresa, la corriente alterna, o la radio, invención que patentó el italiano Marconi, pero que posteriormente se ha reconocido que realmente fue invención de Tesla.



Para terminar el día, después del recreo, los alumnos estuvieron observando el juego de pistas que estaban realizando los alumnos de 3º y 4º con la ayuda de una brújula. Y por último, estuvieron jugando en el parchís gigante del aula de música que habían realizado en el primer ciclo.